Ciclo de seminarios de actualización profesional sobre legalidad y fiscalidad de Bitcoin y los criptoactivos
Programa de formación profesional sobre la criptoeconomía en cuestiones jurídicas, contables y económicas
La ONG Bitcoin Argentina, tras el éxito de las cinco ediciones anteriores de la Diplomatura en Bitcoin, Criptoeconomía y Derecho, expande su compromiso educativo con el Ciclo de Seminarios de Actualización Profesional sobre legalidad y fiscalidad de Bitcoin y los Criptoactivos.
La cuarta edición del Ciclo de Seminarios profundiza, intensifica y amplía el estudio del impacto económico, jurídico y contable derivado del desarrollo de las tecnologías descentralizadas del mundo cripto.
Para ello, los seminarios ofrecen un abordaje enfocado a revisar las cuestiones conceptuales a nivel teórico y práctico de los problemas concretos que se plantean en Bitcoin y la Criptoeconomía en las áreas claves del quehacer económico, legal y contable.
Debido a ello, está dirigido a abogados, contadores, economistas, administradores de empresas, educadores, funcionarios, políticos, usuarios de estas tecnologías, estudiantes y a cualquier persona interesada con conocimientos y/o experiencia en tecnologías descentralizadas que idealmente hayan cursado la Diplomatura en Bitcoin, Criptoeconomía y Derecho de la ONG Bitcoin Argentina o que hayan realizado estudios similares.
El Ciclo propone incorporar participantes de Argentina y de todo el universo hispanoparlante, ya que pretende mantenerse -en conjunto con la ‘Diplomatura en Bitcoin, Criptoeconomía y Derecho’ y el ‘Programa de Venture Capital e Innovación Organizacional’ de la ONG Bitcoin Argentina- como el programa más completo sobre la temática que existe en Iberoamérica.
- Cantidad de Seminarios: 7 cursadas
- Tratamiento fiscal de Bitcoin y los criptoactivos. Director Marcos Zocaro.
- Análisis y verificación de transacciones en Bitcoin. Director Hernán Mariño
- Delitos con uso de criptoactivos: técnicas de investigación, rastreo, e incautación. Director: Adrian Acosta
- Marco regulatorio del mercado de capitales y criptoactivos. Director: Eugenio Andrea Bruno
- Transformación financiera: la criptoeconomía y el rol de Bitcoin. Directores: Ricardo Mihura Estrada y Vanina G. Tschieder
- Prevención de lavado de activos en la criptoeconomía. Directores: Jonathan Bensousan y Horacio Fernández
- Compliance en el ecosistema crypto. Directora: Gabriela Battiato
- Cantidad de clases totales: 28 clases
- Fecha de inicio: 05 de mayo de 2025
- Fecha de finalización: 24 de noviembre de 2025
- Duración del programa en horas: 56 horas
- Horario de comienzo y finalización horario: lunes de 17:00 a 19:00 hs (GMT-3)
- Duración de cada clase: 120 minutos
- Modalidad: clases sincrónicas por zoom (acceso a clases grabadas)
- Con certificado de asistencia por seminario
Luego del éxito conseguido con la Diplomatura en Bitcoin Criptoeconomía y Derecho, la ONG Bitcoin Argentina se propone profundizar y ampliar el estudio del impacto económico, jurídico y contable derivado del desarrollo del ecosistema cripto a través del Ciclo de Seminarios de Actualización Profesional sobre legalidad y fiscalidad de Bitcoin y los Criptoactivos.
La cuarta edición está destinada a intensificar el análisis de cuestiones jurídicas, contables y económicas relevantes a las tecnologías que habilitan la interacción desintermediada entre personas.
Para ello, los seminarios ofrecen un abordaje enfocado a revisar las cuestiones conceptuales a nivel teórico y práctico de los problemas concretos que se plantean en la criptoeconomía en áreas claves del quehacer económico, legal y contable.
El Ciclo propone incorporar participantes de Argentina y de todo el universo hispanoparlante, ya que pretende mantenerse -en conjunto con la ‘Diplomatura en Bitcoin, Criptoeconomía y Derecho’ y el ‘Programa de Venture Capital e Innovación Organizacional’ de la ONG Bitcoin Argentina- como el programa más completo sobre la temática que existe en Iberoamérica.
Está dirigido a:
(a) quienes hayan completado la cursada de la Diplomatura en Bitcoin, Criptoeconomía y Derecho de la ONG Bitcoin Argentina;
(b) quienes hayan realizado estudios similares a los de la Diplomatura en Bitcoin, Criptoeconomía y Derecho de la ONG Bitcoin Argentina; y,
(c) abogados, contadores, economistas, administradores de empresas, educadores, funcionarios, políticos, usuarios de estas tecnologías, estudiantes y a cualquier persona interesada con conocimientos y/o experiencia en tecnologías descentralizadas.
El Ciclo de Seminarios 2025 ofrece:
- 7 Seminarios
- 15 docentes
- 28 clases / 56 horas
- Inscripción individual, por combos o Ciclo Completo
La cursada se desarrollará por Zoom una vez por semana los días lunes de 17 a 19 hs (ARG).
Las clases serán grabadas para un acceso posterior, aunque se recomienda la asistencia y participación para enriquecer la experiencia de aprendizaje e interacción con los docentes, director académico y los demás alumnos.
Podés ver el cronograma de las clases acá*.
*La ONG Bitcoin Argentina se reserva el derecho de realizar cambios en las fechas y expositores si lo estimare necesario.
Seminarios y Cuerpo docente
1. Tratamiento fiscal de Bitcoin y los criptoactivos. Director: Marcos Zocaro
- Cursada: Mayo
- Objetivos: El seminario permite que profesionales en ciencias económicas y abogados tributaristas puedan comprender el marco impositivo actual en Argentina de las diversas operaciones con bitcoin y criptoactivos, tanto para personas humanas como jurídicas, y desde las tradicionales transacciones de compra y venta hasta la minería y las inversiones en Finanzas Descentralizadas.
- Expectativas: Mediante esta capacitación vas a poder conocer el marco tributario vigente para las diferentes operaciones con bitcoin y criptoactivos en Argentina y cuál es su tratamiento en el Derecho Comparado. De esta forma vas a ser capaz de desarrollar un criterio profesional adecuado y específico sobre la temática y así podrás asesorar adecuadamente a tus clientes.
- Metodología: El seminario presenta y analiza los diferentes aspectos fiscales de las operaciones con criptoactivos, haciendo énfasis en la minería, operaciones en DEX, airdrops, forks y Finanzas Descentralizadas en su conjunto, incluyendo el tratamiento impositivo de la tokenización de instrumentos financieros. Además, explica cómo conformar una adecuada prueba pericial contable y cuál es el tratamiento dado a los criptoactivos en los balances comerciales. Por último, analiza cuál es la situación a nivel mundial.
- Programa: Clasificación de criptoactivos. Tributación de operaciones de venta y tenencia de criptoactivos. Opiniones de AFIP. Minería PoW y su tributación a nivel nacional y provincial. Minería PoS y su tributación en argentina y el mundo. Tratamiento de las diversas operaciones en DeFi. Tokenización de vehículos de inversión. Utilización de exploradores blockchain y aplicaciones de auditoria. Pruebas de reserva. Informes Especiales y su legalización en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Casos integrales. Tenencia de criptoactivos en la empresa: su tratamiento y exposición contable. Ajuste por inflación. Regímenes informativos. Nueva licencia cripto para PSAV.

Contador Público. Especializado en impuestos. Miembro de la Comisión Directiva de la ONG Bitcoin Argentina. Docente universitario. Autor de «Manual de criptomonedas» y otros publicaciones especializadas en criptoactivos.

Contadora Pública (UBA), MBA Dirección Estratégica de Empresas (UB), CIDTI – Curso Intensivo de Derecho Tributario Internacional (Universidad Autral), Posgrado Tributación en Fintech (UB), Posgrado de Planificación Fiscal (Universidad Austral).

Contadora Pública independiente. Lic. en Administración. Cluster Government de la Comunidad Networking CriptoWorld. Perito contadora de oficio en el Poder Judicial de la Nación. Miembro de la Comisión de Actuación Judicial del CGCE. Docente.

Contador Público. Especializado en impuestos. Miembro de la Comisión Directiva de la ONG Bitcoin Argentina. Docente universitario. Autor de «Manual de criptomonedas» y otros publicaciones especializadas en criptoactivos.

Contadora Pública (UBA), MBA Dirección Estratégica de Empresas (UB), CIDTI – Curso Intensivo de Derecho Tributario Internacional (Universidad Autral), Posgrado Tributación en Fintech (UB), Posgrado de Planificación Fiscal (Universidad Austral).

Contadora Pública independiente. Lic. en Administración. Cluster Government de la Comunidad Networking CriptoWorld. Perito contadora de oficio en el Poder Judicial de la Nación. Miembro de la Comisión de Actuación Judicial del CGCE. Docente.
2. Análisis y verificación de transacciones en Bitcoin. Director Hernán Mariño
- Cursada: Junio
- Objetivos: El seminario permite que profesionales comprendan y apliquen metodologías técnicas para el seguimiento y verificación de transacciones en Bitcoin, utilizando exploradores de bloques online y otras herramientas. Se analizan desafíos prácticos y se fortalecen competencias para evaluar flujos de criptoactivos en un entorno dinámico. El seminario estará mayormente basado en Bitcoin y LN, aunque se mencionarán brevemente conceptos de otras blockchains.
- Expectativas: Los estudiantes adquirirán conocimientos técnicos para rastrear y verificar transacciones en Bitcoin, también aprendiendo técnicas de defensa y ofuscación existentes y analizando casos prácticos. Se desarrollarán habilidades analíticas para interpretar flujos de transacciones y enfrentar desafíos de trazabilidad.
- Metodología: El seminario combina clases con contenidos teóricos y prácticos, en las cuales se explican conceptos técnicos y se realizan ejercicios en vivo. Se fomenta el análisis de casos reales y la discusión interactiva en cada sesión.
- Programa: Cómo funciona Bitcoin. Modelo de UTXO. Modelo de Cuentas usado en otras monedas. Exploración y seguimiento de transacciones. Herramientas para el análisis de blockchain. Ejercicios prácticos en tiempo real. Análisis de datos en la redes EVM. Introducción a Monero y trazabilidad. Discusión de desafíos y soluciones técnicas. Qué es LN y cómo funciona. Trazabilidad en LN. Coinjoin y otras herramientas de privacidad en Bitcoin.

Hernán Mariño - Director Académico
Ingeniero en Informática y MBA. Especializado profesionalmente en 3 áreas : docencia, desarrollo de software y seguridad informática y criptografía. En los últimos años dedicado a desarrollar software relacionado con Bitcoin, cuenta con algunas contribuciones en Bitcoin Core; y al dictado de cursos y conferencias relacionadas con Bitcoin y Blockchain.
3. Delitos con uso de criptoactivos: técnicas de investigación, rastreo, e incautación. Director: Adrian Acosta
- Cursada: Julio
- Objetivos: El Seminario permite comprender los aspectos principales para la investigación de los delitos en los que se ven involucrados los criptoactivos, como así también, facilita la distinción de los distintos tipos de plataformas disponibles para hacer el seguimiento y el rastreo de los mismos, como así también las técnicas y herramientas utilizadas por los investigadores. Asimismo, permite entender la importancia de la prevención ante las nuevas amenazas a las que nos expone la tecnología y adquirir los conocimientos y habilidades para realizar la trazabilidad de los criptoactivos, y llevar a conocimientos de los participantes de los procedimientos realizados al momento de la detección y durante la investigación.
- Expectativas: Mediante esta capacitación vas a ser capaz de desarrollar competencias esenciales para la investigación y el rastreo de delitos asociados al uso de criptoactivos, aprendiendo a identificar y seguir la pista de transacciones en la blockchain mediante herramientas especializadas como Chainalysis, TRM y exploradores OSINT. Además este seminario te permitirá comprender en profundidad los procedimientos de incautación y secuestro de activos digitales, integrando el conocimiento de normativas y protocolos actualizados tanto a nivel nacional como internacional.
- Metodología: El seminario presenta las diversas búsquedas en distintas fuentes para realizar la trazabilidad en la blockchain de bitcoin. Además, ofrece herramientas y exploradores utilizados en el seguimiento de las transacciones a fin de detener bitcoins producto de actividades ilegales. Asimismo, presenta las consideraciones principales sobre los procedimientos realizados durante las distintas fases del proceso de investigación, incautación y el secuestro de criptoactivos.
- Programa: El crimen está cambiando del mundo físico al mundo digital. Tipos de delitos. Casuística. Herramientas de análisis: Chainalysis y TRM entre otros. Exploradores osint: blockchain y mempool. Procedimiento de incautación. Procedimiento de secuestro. Cooperación con el Sector Público-Privado. Delitos Trasnacionales. Protocolos, Legislación y Convenios Internacionales.

Adrián Acosta - Director Académico
Ingeniero en Sistemas. Jefe del Departamento Técnico del Cibercrimen en la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal Argentina, y Vicepresidente del Grupo de Trabajo de INTERPOL de jefes de unidad de cibercrimen para América.
4. Marco regulatorio del mercado de capitales y criptoactivos. Director: Eugenio Andrea Bruno
- Cursada: Agosto
- Objetivos: El seminario permite aprender las principales normativas y resoluciones judiciales y administrativas de mercado de capitales de Estados Unidos y Argentina aplicables a los criptoactivos, adquirir conocimientos sobre la normativa europea (MICA) y profundizar en la nueva filosofía regulatoria del gobierno del presidente Trump y de la Comisión Nacional de Valores de Argentina. Asimismo, facilita la comprensión del mecanismo de tokenización y su uso en el mundo de las finanzas y las empresas como así también la intersección entre los criptoactivos y el mercado financiero y de capitales y de las principales transacciones de mercado con criptoactivos.
- Expectativas: Este programa está diseñado para que los profesionales se mantengan actualizados con las últimas novedades legales, regulatorias y judiciales, mientras adquieren una base sólida en los conocimientos más relevantes de la práctica legal en criptoactivos y mercados de capitales. Además, les permitirá aplicar estos conocimientos en su práctica diaria y participar activamente en el análisis e interpretación de la normativa que se apruebe a lo largo del año. De este modo, los participantes podrán profundizar en su formación en temas clave relacionados con los mercados de capitales y los criptoactivos.
- Metodología: El seminario además de los contenidos de las clases ofrecerá bibliografía en base a presentaciones, libros y artículos del director académico, que ofrecen una visión profunda y actualizada de los temas. Se analizarán casos prácticos como denuncias de la SEC, contestaciones de empresas y fallos judiciales, lo que permitirá a los participantes desarrollar habilidades prácticas. Además, se incorporarán artículos de doctrina nacional e internacional, brindando una formación integral y aplicada en criptoactivos y mercados de capitales.
- Programa: Investment y Securities Tokens. Asset tokens ofrecidos públicamente. La SEC de Estados Unidos, la CNV de Argentina y los Investment y Securities Tokens: ¿Qué tokens son o pueden ser securities?; las disposiciones de Securities Act de 1933 y su aplicación a los criptoactivos; postura de la SEC frente a los criptoactivos; el término Investment Contract: Test de Howey en el ámbito de los criptoactivos; la posición del gobierno de Trump y de la SEC en la actualidad; La Normativa MICA: Disposiciones; Aplicación; Licencias; Casos. Marco regulatorio de Argentina: Ley de Mercado de Capitales y Normativa de la Comisión Nacional de Valores. Ley de Mercado de Capitales y definición de valores negociables. El caso de los “Contratos de Inversión” (Investment Contract). Decreto 677/2001. Alertas de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Ley 27.739. Normativa de la CNV. Casos judiciales y administrativos. Cedears de Criptoactivos. Fondos Comunes de Inversión en Criptoactivos. Stable Coins.

Abogado (UBA). Master en Leyes (LLM), University of Pennsylvania. Consultor del Banco InterAmericano de Desarrollo (BID) y ejerce la profesión en forma independiente y en alianza con Tanoira Cassagne Abogados (TCA).
5. Transformación financiera: la criptoeconomía y el rol de Bitcoin. Directores: Ricardo Mihura Estrada y Vanina G. Tschieder
- Cursada: Septiembre
- Objetivos: El seminario permite comprender el marco legal y regulatorio del sistema monetario, financiero y cambiario de la Argentina, y por extensión también de otras jurisdicciones con patrones similares. Particularmente en lo que interesa a Bitcoin, los criptoactivos, sus aplicaciones y sujetos que intervienen en el ecosistema cripto. Además, proporciona una visión integral de cómo estos están influyendo en el mundo actual para tomar decisiones informadas y estratégicas en un mercado financiero en constante evolución.
- Expectativas: El seminario está diseñado para que los asistentes, a partir de su formación profesional preexistente –sea en derecho, contabilidad, economía o negocios–, puedan beneficiarse de un enfoque teórico y práctico. Los participantes comprenderán el marco legal y regulatorio existente y sus posibles proyecciones aplicables a Bitcoin y criptoactivos en su interacción con el sistema monetario, financiero y cambiario. Además, adquirirán habilidades para analizar críticamente el impacto económico, financiero y legal de estos, aplicando lo aprendido en sus contextos profesionales o actividades vinculadas a los criptoactivos, mejorando así sus competencias y acceso a oportunidades laborales y de servicios profesionales.
- Metodología: El seminario explora la criptoeconomía y el impacto de Bitcoin en el sistema financiero, comparando sistemas monetarios tradicionales y modernos. Se profundiza en la normativa aplicable a Bitcoin y criptoactivos, así como en la regulación de proveedores de servicios. A los efectos de proporcionar una visión integral de cómo los criptoactivos están influyendo en el mundo financiero actual, se incluyen las implicancias legales y prácticas de aportes al capital social y la tokenización de activos. Finalmente, se examinan las finanzas descentralizadas y las reservas de Bitcoin, incluyendo casos corporativos y estatales.
- Programa: Introducción a la Criptoeconomía. Sistemas monetario, financiero y cambiario: definición, estructura legal, reguladores, actores y sus interacciones. El nuevo sistema monetario que plantea Bitcoin. Reservas en BTC. Stablecoins y CBDCs. El surgimiento del nuevo sistema monetario basado en blockchain y sus efectos sobre el control de cambios y monedas fiduciarias estatales. Posicionamiento de los organismos internacionales ante los avances de la criptoeconomía: FMI, BIS y FSB. Evolución de Bitcoin y criptoactivos. Normativa del Código Civil y Comercial de la Nación. Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, Proveedores de Servicios de Pago y Entidades Bancarias tradicionales. Actividades complementarias y en competencia. Asimetrías regulatorias. Incidencia de los PSAV en la actividad financiera y cambiaria: CeFi. Regulación local e internacional de las Entidades Financieras respecto de las actividades con criptoactivos y protocolos blockchain: actividades permitidas y restringidas; exposición patrimonial; advertencias y riesgos. Nociones sobre tokenización y re-tokenización financiera. Perspectiva legal y financiera de la tokenización de Inmuebles y de documentos representativos de mercaderías. Irrupción de los criptoactivos en los instrumentos de inversión globales: ETF y fondos de inversión, Futuros, Stablecoins y Money Markets. Límites jurisdiccionales y subjetivos de la regulación financiera. Concepto y modalidades de las Finanzas Descentralizadas (DeFi). Intermediación financiera descentralizada. Casos. Captación de fondos mediante protocolos descentralizados. Casos de análisis, estudio y debate.

Vanina Guadalupe Tschieder - Directora Académica
Abogada (UNL). Notaria (UNL). Escribana Pública Titular en ejercicio y por concurso (Rafaela-Santa Fe). Autora del libro: Derecho & Criptoactivos (LL 2020) y otras publicaciones académicas sobre la temática. Docente (UCSE-DAR). Disertante en jornadas y cursos de capacitación sobre temas vinculados a Blockchain y Criptoactivos.

Abogado (UCA). LLM in Taxation (UF). Especialista en Tributación (UBA). Profesor UCEMA. Presidente de la ONG Bitcoin Argentina.

Vanina Guadalupe Tschieder - Directora Académica
Abogada (UNL). Notaria (UNL). Escribana Pública Titular en ejercicio y por concurso (Rafaela-Santa Fe). Autora del libro: Derecho & Criptoactivos (LL 2020) y otras publicaciones académicas sobre la temática. Docente (UCSE-DAR). Disertante en jornadas y cursos de capacitación sobre temas vinculados a Blockchain y Criptoactivos.

Abogado (UCA). LLM in Taxation (UF). Especialista en Tributación (UBA). Profesor UCEMA. Presidente de la ONG Bitcoin Argentina.
6. Prevención de lavado de activos en la criptoeconomía. Directores: Jonathan Bensousan y Horacio Fernández
- Cursada: Octubre
- Objetivos: El Seminario permite comprender la visión general del funcionamiento del Sistema PLA/FT internacional, regional y de la República Argentina. Asimismo, facilita la comprensión de los estándares internacionales, regulaciones y mejores prácticas en el marco de los productos y servicios brindados por los PSAV.
- Expectativas: Los participantes conocerán las regulaciones y normativas vigentes a nivel local e internacional que afectan el manejo de activos virtuales y la tecnología blockchain. Se presentarán estrategias y mejores prácticas para la prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo, adaptadas al entorno cripto. Se abordarán los riesgos inherentes al uso de criptomonedas, con énfasis en cómo identificarlos, evaluarlos y mitigarlos a través de políticas internas y controles efectivos. Se ofrecerá una visión de las herramientas y tecnologías disponibles para automatizar y reforzar los procesos de cumplimiento normativo en el sector cripto. Se facilitarán espacios de debate.
- Metodología: El seminario presenta y analiza los riesgos inherentes en materia de Lavado de Activos y FT presentes en aquellas empresas que comercializan activos virtuales y las formas de mitigarlos. A su vez, examina la tendencia regulatoria mundial y los distintos niveles de normas que existen. Analizará en profundidad herramientas de análisis On Chain como instrumentos necesarios de monitoreo de operaciones sospechosas en las cadenas de bloques y el cumplimiento de regímenes informativos: fiscales, financieros -Travel Rule-, y colaboración con autoridades judiciales. Para complementar los conocimientos de este seminario, se sugiere participar del Seminario “Compliance en el ecosistema crypto”.
- Programa: Sistema Nacional de PLAFT. Ley No 27.739 Registros y licencias regulatorias. Sujeto Obligado UIF. Normativa GAFI. Recomendación No15 y 16. Guías interpretativas. Riesgos operacionales, regulatorios, de fraude y plaft. Exigencias en materia de PLD/FT. Un Exchange y su programa de Compliance: contenido del programa de compliance. Onboarding, monitoreo y alertas. Políticas antifraude. Productos y servicios. Análisis onchain de Criptoactivos: Herramientas de trazabilidad de blockchain. Travel Rule. Investigaciones penales. Colaboraciones y obligaciones con la Administración de Justicia. Casos prácticos.

Abogado UCA. UIF Miembro del Consejo Asesor por el Ministerio de Justicia 2007/2010. Consultor en PLAyFT en bancos, tarjetas de crédito, transportadoras de caudales, etc.-

Abogado especializado en Derecho Penal y Derecho Penal Económico (UBA). Magíster en Derecho Penal por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y en Derecho Penal Tributario (UTDT -en curso-). Certificado en Compliance por la Asociación Ética y Compliance AAEC.

Abogado. Especializado en Derecho Administrativo (Escuela de Formación en Abogacía Pública PG-CABA), Derecho Administrativo Sancionador (Universidad de Valladolid – España), Derecho Empresarial y en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLA/FT) (UCA).

Analista senior de AML (Reserve Protocol). Blockchain technical writer en Rather Labs. Abogado. Miembro de la Asociación Argentina de Ética y Compliance. Certificado en Chainalyisis Kyt & Reactor.

Abogado, Ex funcionario Justicia Criminal, Profesor UBA, head de compliance en Lemon. Maestrando en Derecho Penal (UBA), diplomado en PLAFT (UBA), recibido en Formación Docente Universitaria (UBA), profesor de grado y posgrado en diversas universidades.

Abogado UCA. UIF Miembro del Consejo Asesor por el Ministerio de Justicia 2007/2010. Consultor en PLAyFT en bancos, tarjetas de crédito, transportadoras de caudales, etc.-

Abogado especializado en Derecho Penal y Derecho Penal Económico (UBA). Magíster en Derecho Penal por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y en Derecho Penal Tributario (UTDT -en curso-). Certificado en Compliance por la Asociación Ética y Compliance AAEC.

Abogado. Especializado en Derecho Administrativo (Escuela de Formación en Abogacía Pública PG-CABA), Derecho Administrativo Sancionador (Universidad de Valladolid – España), Derecho Empresarial y en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLA/FT) (UCA).

Analista senior de AML (Reserve Protocol). Blockchain technical writer en Rather Labs. Abogado. Miembro de la Asociación Argentina de Ética y Compliance. Certificado en Chainalyisis Kyt & Reactor.

Abogado, Ex funcionario Justicia Criminal, Profesor UBA, head de compliance en Lemon. Maestrando en Derecho Penal (UBA), diplomado en PLAFT (UBA), recibido en Formación Docente Universitaria (UBA), profesor de grado y posgrado en diversas universidades.
7. Compliance en el ecosistema crypto. Directora: Gabriela Battiato
- Cursada: Noviembre
- Objetivos: El propósito de este seminario es ofrecer a los asistentes un entendimiento detallado sobre las complejidades y las metodologías óptimas para el cumplimiento de normativas y la lucha contra el lavado de dinero dentro del entorno de las economías basadas en activos virtuales. Se dedicará especial atención al examen de las normativas vigentes a escala global y local, destacando especialmente las directrices propuestas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), así como las tácticas más efectivas para la detección y manejo de los riesgos vinculados al empleo de monedas digitales. Mediante una metodología aplicada, el seminario aspira a equipar a los profesionales con el conjunto de habilidades y conocimientos requeridos para la creación e implementación de sistemas de cumplimiento que respondan adecuadamente a las particularidades de las operaciones realizadas con activos virtuales.
- Expectativas: Mediante este seminario, vas a adquirir un conocimiento integral sobre compliance y prevención de lavado de activos en la criptoeconomía. Aprenderás a diseñar programas de cumplimiento, identificar y mitigar riesgos, aplicar normativas locales e internacionales y equilibrar regulación con innovación. Con herramientas prácticas como matrices de riesgo y auditoría, podrás fortalecer la transparencia y seguridad en operaciones con activos virtuales, mejorando tu perfil profesional y capacidad de asesoramiento.
- Metodología: El seminario se desarrollará mediante clases teóricas y prácticas, combinando el análisis de normativas locales e internacionales con estudios de caso y debate. Se aplicarán metodologías activas como el uso de matrices de riesgo, evaluación de auditorías y estrategias para la mitigación de fraudes. Además, se abordarán herramientas tecnológicas para el cumplimiento normativo en la criptoeconomía, brindando a los participantes conocimientos aplicables a su ámbito profesional.
- Programa: Qué es el Programa de Compliance y cuáles son sus componentes. Onboarding, datos obligatorios de los clientes. Algunas recomendaciones contractuales para atenuar el riesgo del cliente del cliente. Casos prácticos. El Gobierno corporativo. Componentes: El órgano de administración , los oficiales de cumplimiento y el área de PLA/FT/FP. Su importancia como impulsor del Programa de Compliance. Posibles sanciones. Riesgo reputacional. ¿Cuáles son los beneficios que pueden obtener los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales ( VASP) al implementar el Programa de Compliance? La ventaja competitiva de contar con Políticas Procedimientos ajustadas al core business en materia de Compliance. La revisión del programa de PLA/FT/FP.Aspectos relevantes de la Auditoría Interna y de la Revisión Externa independiente. Introducción al Compliance en el Mercado de Capitales. Fundamentos del compliance financiero, su importancia en mercados regulados y el rol de los principales organismos de control. Tokenización de Activos: Innovación y Desafíos Regulatorios. Exploración del concepto de tokenización, sus beneficios en términos de liquidez y acceso global, y los desafíos normativos asociados. Intersección entre Compliance y Tokenización. Análisis del marco regulatorio aplicable a los activos tokenizados y estrategias para gestionar los riesgos de cumplimiento. Estrategias para Equilibrar Compliance y Objetivos Comerciales. Buenas prácticas para integrar innovación y regulación, desarrollo de políticas internas y herramientas tecnológicas para el cumplimiento. Fraude como realidad en el mundo de las finanzas. Fraude en el mundo Crypto. Diferencias en web2 y web3. FRAML como nuevo concepto de prevención de delitos. Aspectos regulatorios. Introducción a las Matrices de Riesgo. Componentes de una Matriz de Riesgo. Construcción de Matrices de Riesgo en la criptoeconomía. Actualizaciones y Mantenimiento de la Matriz de Riesgo. Discusión y Análisis de Casos. Conclusión y Recomendaciones Finales.

Abogada penalista recibida en UBA. Especialista en compliance, fintech, criptomonedas, economía digital, IA, blockchain y smart contract. Actualmente es coordinadora de Legales de la ONG Bitcoin Argentina y lidera la Clínica de Orientación Legal Inicial para víctimas de estafas.

Sebastián es abogado, magíster en Derecho Empresario y experto en Fintech y blockchain. Es cofundador de Wootic, empresa de LegalFinTech, y Co-Coordinador de LACChain. Ha publicado más de 90 trabajos y es docente en universidades.

Abogada, recibida en la Facultad de Derecho de la UBA, hizo un Master en Economía y Ciencias Políticas en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE). Posee un Posgrado en Gestión de la Competitividad y el Cliente realizado en la Universidad Nacional de Quilmes, en 2011.

Abogado, Ex funcionario Justicia Criminal, Profesor UBA, head de compliance en Lemon. Maestrando en Derecho Penal (UBA), diplomado en PLAFT (UBA), recibido en Formación Docente Universitaria (UBA), profesor de grado y posgrado en diversas universidades.

Abogada penalista recibida en UBA. Especialista en compliance, fintech, criptomonedas, economía digital, IA, blockchain y smart contract. Actualmente es coordinadora de Legales de la ONG Bitcoin Argentina y lidera la Clínica de Orientación Legal Inicial para víctimas de estafas.

Abogada, recibida en la Facultad de Derecho de la UBA, hizo un Master en Economía y Ciencias Políticas en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE). Posee un Posgrado en Gestión de la Competitividad y el Cliente realizado en la Universidad Nacional de Quilmes, en 2011.

Abogado, Ex funcionario Justicia Criminal, Profesor UBA, head de compliance en Lemon. Maestrando en Derecho Penal (UBA), diplomado en PLAFT (UBA), recibido en Formación Docente Universitaria (UBA), profesor de grado y posgrado en diversas universidades.
Inscripciones abiertas
Programa de formación profesional sobre la criptoeconomía en cuestiones jurídicas, contables y económicas
Testimonios de estudiantes
Preguntas frecuentes
Personas interesadas
El Ciclo de seminario de actualización profesional sobre legalidad y fiscalidad de Bitcoin y los criptoactivos está destinado a intensificar el análisis de cuestiones jurídicas, contables y económicas relevantes a las tecnologías que habilitan la interacción desintermediada entre personas.
Los seminarios ofrecen un abordaje enfocado a revisar las cuestiones conceptuales y problemas concretos que se plantean en la criptoeconomía en áreas claves del quehacer económico, legal y contable.
Por lo tanto, el incremento del expertise en distintas áreas de la Criptoeconomía permitirá mejorar sus oportunidades de desarrollo profesional independiente y/o dentro del ecosistema DLT.
Más aún, los seminarios son actividades de formación sin fronteras que proponen incorporar estudiantes de Argentina y de todo el universo hispanoparlante, pues pretende mantenerse como el programa de actualización más completo sobre la temática que existe en Iberoamérica.
No, no es necesario que tengas un título universitario, terciario y/o académico previo para poder inscribirte al Ciclo de seminarios de actualización profesional sobre legalidad y fiscalidad de Bitcoin y los criptoactivos.
No. Aunque recomendamos que los interesados hayan completado la cursada de la Diplomatura en Bitcoin, Criptoeconomía y Derecho de la ONG Bitcoin Argentina, o hayan realizado estudios similares a los de la Diplomatura en Bitcoin, Criptoeconomía y Derecho de la ONG Bitcoin Argentina; o sean abogados, contadores, economistas, administradores de empresas, educadores, funcionarios, políticos, usuarios de estas tecnologías, estudiantes y a cualquier persona interesada con conocimientos y/o experiencia en tecnologías descentralizadas.
Asimismo, en caso de que desees reforzar tus conocimientos básicos sobre Bitcoin, Blockchain y las criptomonedas, te sugerimos asistir a “Bitcoin de 0 a 100” los jueves a las 19.00 hs
Este programa está dirigido a abogados/as, contadores, usuarios de estas tecnologías, estudiantes y a cualquier persona interesada en profundizar su conocimiento sobre la materia, no sólo para la población argentina sino para toda la población hispanohablante.
Escribinos a educacion@bitcoinargentina.org para conocer aranceles y cómo inscribirte al programa.
Podrás abonar mediante distintos medios de pago según la propuesta que elijas. Asimismo, podrás acceder a descuentos si sos socio de la ONG Bitcoin Argentina y/o si pagás con cripto. Envía tu consulta a educacion@bitcoinargentina.org
El Ciclo de Seminarios consta de 7 cursadas que comienzan en mayo y finalizan en noviembre.
Para acceder a las clases primero deberás inscribirte y abonar el arancel correspondiente.
Cada clase dura 120 minutos.
Las clases quedarán grabadas para que las puedas ver en el horario que te sea más cómodo en caso de no poder cursar.
No es obligatorio presenciar las clases en vivo, ya que podrás acceder a las grabaciones desde tu correo electrónico.
El Ciclo comienza el 05 de mayo del 2025 y finaliza el 24 de noviembre del 2025.
Para ver el programa completo ingresa aquí. El mismo puede ser actualizado en caso de que surjan cambios a lo largo del año.
Sí, en caso de que surja algún cambio de contenido, profesor u horario, se informará vía correo electrónico y/u otros medios de comunicación. Asimismo, podrás consultar el programa actualizado en este link.
Las clases del Ciclo de seminarios de actualización profesional sobre legalidad y fiscalidad de Bitcoin y los criptoactivos serán de modalidad sincrónica y online vía zoom. Los contenidos serán dictados en castellano. Podrás tener acceso a las clases grabadas hasta finalizada la cursada.
Sí, quienes lo soliciten, recibirán un certificado de asistencia por cada uno de los Seminarios asistidos que será registrado en la blockchain de Bitcoin.
*Los certificados emitidos por la ONG Bitcoin Argentina se registran en la blockchain de Bitcoin mediante un proveedor externo. Este servicio depende de su disponibilidad, y ante cualquier cambio o interrupción, buscaremos alternativas para asegurar su trazabilidad y autenticidad.
Este año no estará habilitada la opción de pagar por clases individuales, pero podrás acceder a diferentes métodos de pago para inscribirte al ciclo completo de los Seminarios.
Deberás esperar a la invitación a las clases en el mail que registraste cuando hiciste el pago.
Para más información escribinos a educacion@bitcoinargentina.org
Sí, la ONG Bitcoin Argentina pone a disposición la oportunidad de acceder a una BECA parcial para sus socios anuales.
Las becas serán asignadas a los solicitantes que demuestren no poseer los recursos para afrontar la totalidad de la inscripción y que está formación permitirá mejorar su perfil profesional en pos de las tecnologías descentralizadas.
Requisitos
- Ser socio de la ONG. Para asociarte deberás visitar: https://bitcoinargentina.org/asociate/.
- Enviar a educacion@bitcoinargentina.org:
- Hoja de vida (máximo 1 carilla) que incluya:
- Descripción de su interés por el mundo cripto destacando si es profesional o entusiasta cripto
- Edad
- Ubicación geográfica
- Formación académica
- Situación laboral
- Valor agregado de la formación para su carrera
- El % de beca a solicitar (tope máximo del 50%).
- Aspectos socioculturales relevantes a criterio del solicitante.
- Referencias académicas y/o del ámbito cripto (máximo 2 referencias).
- Hoja de vida (máximo 1 carilla) que incluya:
Alumnos
Una vez que te inscribas, recibirás una invitación al zoom en el correo electrónico (email) que usaste para realizar el pago del programa.
A través de tu correo electrónico (email), recibirás la bibliografía y el link de acceso a la clase en vivo una semana previa. Cada día de cursada, 15 min antes recibirás otra notificación de recordatorio para acceder al zoom.
- Consulta sobre el acceso a las clases: cualquier consulta en relación al acceso a la clase y a los contenidos compartidos deberás escribir a educacion@bitcoinargentina.org
- Consultas académicas: cualquier consulta académica en relación al contenido de las clases deberás escribir a educacion@bitcoinargentina.org
- Consultas administrativas: cualquier consulta administrativa en relación a los pagos deberás escribir a educacion@bitcoinargentina.org
Para tener acceso al zoom de la clase en vivo deberás colocar tu Nombre y Apellido que usaste al inscribirte. No se dará acceso a cuentas de terceros o con pseudónimos.